Tipos de argumentos: necesarios y plausibles

Tipos de argumentos: necesarios y plausibles

En lógica y teoría de la argumentación hay una distinción básica entre argumentos según el tipo de inferencias que contienen. Hay argumentos cuyas conclusiones son necesarias (son argumentos deductivos) y hay argumentos cuyas conclusiones son solo plausibles (son argumentos no deductivos o derrotables).

¿Qué quiere decir que un argumento tenga conclusión necesaria? Sin entrar en tecnicismos, quiere decir que a partir de las premisas se infiere una conclusión que es imposible de rechazar aunque se agregue más información a las premisas.

Por ejemplo, si aceptamos que la señora María no puede estar en dos sitios al mismo tiempo, y aceptamos que María está en este momento en Tenerife, es necesario concluir que María no puede estar al mismo tiempo en México. Ninguna información que se agregue, siempre y cuando mantenga las premisas originales, será capaz de hacer variar esa conclusión.

Eso no quiere decir que incluso quitando premisas siga siendo necesaria la conclusión, la definición no nos garantiza nada en ese caso. Por ejemplo, si eliminamos la premisa «María está en este momento en Tenerife», por supuesto, ya no podemos asegurar que no esté en México, pues no tendremos suficiente información sobre María.     

 

En cambio, en los argumentos de conclusiones plausibles o derrotables no hay garantías de que si se agrega información se mantendrá la conclusión previamente inferida. Por ejemplo, si aceptamos que, normalmente, las mujeres que se llaman María provienen de familias católicas, y aceptamos que esta mujer se llama María; podemos concluir, mientras nada diga lo contrario, que esta mujer proviene de una familia católica. Pero, evidentemente, la conclusión es derrotable: si nos enteramos que la familia de María es de un país islámico, ya no podemos mantener la conclusión que, plausiblemente, María proviene de una familia católica (lo que no es igual a decir que María no proviene de una familia católica).

Nosotros, seres humanos, en nuestra vida cotidiana, usamos mucho más los argumentos y razonamientos de conclusiones derrotables que los de conclusiones deductivas, porque usualmente no tenemos, ni podemos tener, información completa sobre cada problema que se nos presenta. Por eso es difícil programar una inteligencia artificial: necesita saber actuar sin determinar todas las consecuencias posibles y sin detenerse a revisar toda la información de su entorno.

Ahora, en el Derecho, en los debates jurídicamente relevantes, ¿qué tipo de argumentos será más común? ¿Los argumentos de conclusiones necesarias o los argumentos de conclusiones plausibles o derrotables?

Completar y continuar