Lectura: más funciones que debemos distinguir de la argumentación (10:00)

Otras actividades lingüísticas que debemos distinguir de la argumentación


1. DESACUERDOS

Los desacuerdos suelen confundirse con contraargumentos. A menudo sucede que en una discusión alguien afirma algo y sus interlocutores rechazan el contenido de esa afirmación. Muchas veces ese rechazo no viene acompañado de razones que lo justifiquen. En tales casos estamos ante un desacuerdo.

Un desacuerdo es, por tanto, la negación o la no aceptación de un punto de vista.

Si el desacuerdo viene acompañado por razones que lo justifiquen, estamos ante un contraargumento. Pero el desacuerdo, por sí solo, no tiene función argumentativa, no es un argumento ni un contraargumento.

Por ejemplo:

Juan y Pedro discuten sobre la ingeniería genética. Juan señala «la ingeniería genética realmente me preocupa. Creo que debe ser prohibida». Pedro responde  «no estoy de acuerdo con eso que dices. La ingeniería genética me parece apasionante».

En este caso no hay argumentos en apoyo de las posiciones de las partes. Juan y Pedro tienen una diferencia de opinión sobre si la ingeniería genética debe ser prohibida, pero no han dado razones para apoyar sus respectivas posiciones. Por lo tanto, estamos ante un desacuerdo entre las partes, pero no ante argumentos o contra-argumentos.

Otro ejemplo:

Cuando el demandado simplemente niega los hechos de la demanda estamos ante un desacuerdo –en el sentido que le hemos dado acá–. El demandado no está contra-argumentando, ni objetando con argumentos las afirmaciones del demandante.


2. DESCRIPCIONES

Describir consiste en la expresión de una o varias afirmaciones, con el fin de señalar cómo es un individuo o una cosa o cómo ha sucedido algún evento.

Las descripciones y ciertos argumentos pueden coincidir en estar conformados por conjuntos de aserciones, sin embargo la pretensión del hablante en uno y otro caso es distinta: en la descripción, el hablante pretende señalar cómo es algo o cómo sucede o ha sucedido cierto evento; mientras que en la argumentación se pretende hacer más aceptable una posición mantenida por el argumentante (que sería la conclusión de su argumento).  

Ejemplos de descripciones

En una sentencia se expresa lo siguiente: «el hombre que robó a la víctima era de aproximadamente cuarenta años, de estatura baja, muy blanco, un poco calvo y con el pelo color cobre-rojizo».

En este caso el juez está describiendo al hombre que robó a la víctima.

Otro ejemplo:

El abogado demandante señala: «mi representado usa el herbicida Ranger Pro todos los días, desde 2012, como parte de su trabajo. El día 15 de enero de 2013 la máquina con la que rociaba el herbicida explotó y mi representado quedó empapado del herbicida en cuestión. El 02 de febrero de 2013 mi representado comenzó a sentir picazón en la cara y el cuello. Al día siguiente fue al médico, quien le aconsejó exámenes dermatológicos…».

La narración de los hechos que hace este abogado puede entenderse también como una descripción. Está diciendo cómo sucedieron los hechos.

3- EXPLICACIONES DESCRIPTIVAS

Otra de las acepciones de explicar, diferente de la explicación causal que ya hemos estudiado, es aquella en la que un hablante señala cómo funciona algo o cómo hacer algo. A este tipo de explicaciones la llamaremos explicación didáctica.

Una clase de explicación didáctica sucede cuando un hablante pretende describir cómo funciona algo. Nota que, en principio, este tipo de explicaciones puede ser visto como una descripción. Sin embargo, se diferencia de las descripciones en sentido estricto en que en las explicaciones didácticas el hablante pretende que los oyentes entiendan cómo funciona lo descrito.

Otra clase de explicaciones didácticas sucede cuando un hablante pretende señalar cómo lograr cierto objetivo y que el oyente entienda que si quiere lograr ese objetivo, debe llevar a cabo los pasos de la explicación.

Ejemplos

La explicación de cómo funciona un motor por combustión o cómo funcionan ciertos algoritmos son explicaciones didácticas del primer tipo.

Las explicaciones de cómo crear un motor por combustión o cómo desarrollar cierto algoritmo son ejemplos del segundo tipo de explicación didáctica.

Un tipo especial de explicación didáctica: las aclaratorias

En muchas ocasiones, las explicaciones didácticas se expresan mediante aclaratorias. En líneas generales, una aclaratoria consiste en la reformulación de un texto, pasaje o discurso, con el fin de hacerlo más comprensible para el oyente.

A menudo las aclaratorias son introducidas mediante marcadores que también son usados en los argumentos. Algunos de los marcadores de aclaratorias más comunes son «es decir», «en otras palabras», «esto es». No es raro conseguir argumentos que hagan uso de tales marcadores, aunque no sean marcadores argumentativos en sentido estricto. Por ejemplo, es posible conseguir un argumento como el siguiente «el automóvil de Juan está estacionado frente a su casa, en otras palabras (o es decir), Juan está en su casa». Notemos que los marcadores de aclaratorias, cuando son usados argumentativamente, marcan la conclusión del argumento.

Ejemplos de aclaratorias

- «Nietzsche una vez dijo que si nos encargábamos de Dios, también debíamos encargarnos de las sombras de Dios. En otras palabras, al eliminar la creencia en Dios, las ideas que el judaísmo y el cristianismo han traído a Occidente y el mundo comenzarían a erosionarse también». En este ejemplo, el hablante pretende aclarar qué fue lo que quiso decir Nietzsche con su frase.

- «Debemos asumir como proyecto nacional la organización de nuestra sociedad a partir de la República, es decir, a partir del Gobierno representativo y limitado en la Constitución». En este ejemplo, el hablante explica o aclara qué quiere decir con República.


Completar y continuar